25nov2009
Mi admiración por Einstein
Publicado por Raquel Etiquetas: Albert Einstein en 6:25 2 comentarios
25sep2009
10ago2009
La vida solo es rica en experiencias
Hoy bese a mi abue preferida, una viejita preciosa del asilo llamada Anita. Después de días de no aparecerme, más por imbécil que por falta de tiempo. Me ha dicho Anita con su voz pausada y queda:
Anita lo sabe, talvez todos también lo tengamos claro: Desde la concepción hasta la muerte hay un claro crecimiento con una velocidad máxima que inicia en el nacimiento, al paso de los años esta velocidad es media, baja a una velocidad mínima hasta llegar al alto total. En espera a este punto del alto total, la vida se vuelve contemplativa para todos los adultos mayores. La vida se va hacia dentro. Cada uno de sus sentidos se va despidiendo de su entorno. Al ir poco a poco colapsando, Anita; va creciendo en su vida interior. Se crece con los años hacia dentro. Como me gustaría explicarle mirando sus ojitos pequeños, que el premio de la vejez es contemplar su propio ciclo de vida, buscar la memoria para viajar hacia atrás y así reconciliarse con su propia biografía.
La muerte entraña nacimiento y la vida esta hecha de ciclos infinitos.
Publicado por Raquel Etiquetas: ciclo de la vida en 14:18 4 comentarios
25jul2009
Física Cuántica
El gran equívoco fue separar el tiempo del espacio, el espacio de la materia. La física cuántica ha reunido de nuevo a los tres.
Publicado por Raquel en 17:22 4 comentarios
¿Cuantos números caben entre el uno y el dos?
Teoría de cuerdas. Pequeño escrito hecho y leído a propósito de la lectura de Brian Greene/El Universo Elegante
Descargar mp3
Raquel Valenzuela
Publicado por Raquel Etiquetas: Brain Greene en 17:12 1 comentarios
19jul2009
JOSEPH PRIESTLEY
"Cuando realizamos un descubrimiento, invariablemente obtenemos un conocimiento vago de otros fenómenos que ignorábamos antes, de tal suerte que no nos es posible resolver una duda sin que se nos presenten otras más"
Publicado por Raquel Etiquetas: INVENTO "AIRE DESFLOGISTICADO" en 9:29 5 comentarios
NO SÓLO SE HEREDA UN APELLIDO
Si mencionamos el apellido Darwin, sin temor a equivocarme, puedo asegurar que la mayoría pensamos en Charles Darwin y tal vez también nos venga a la cabeza su gran aportación, el libro El origen de las especies. Sin embargo Erasmo Darwin. abuelo de tan mencionado autor, fue un científico reconocido en su época. Médico por vocación e inventor por talento, científico por interés y poeta por deleite. Igual escribía poemas que admiraron Coleridge y Wordsworth como adelantaba teorías de la evolución de las especies. Igual inventaba una carreta que no podía voltearse que una idea radical como la reforma en la educación.
Erasmo Darwin, genialidad que se hereda.
Publicado por Raquel Etiquetas: CHARLES DARWIN en 9:10 0 comentarios
27jun2009
Los tiempos de Hawkings
Publicado por Raquel Etiquetas: Tiempo real e imaginario en 21:57 2 comentarios
20jun2009
RANGO DE SENTIDOS
Percibimos lo que percibimos porque tenemos el rango de sentidos que tenemos y como si de una ventana dimensional se tratase, ocupamos el telescopio y el microscopio, para acercarnos al macrocosmos, en donde el universo se expande y muestra lo que significa un proceso selectivo de los sentidos, porque simplemente no esta en nuestra escala, ni lo está el microcosmos donde se origina la vida.
Publicado por Raquel Etiquetas: Macrocosmos, microcosmos en 17:09 1 comentarios
17jun2009
UN MUNDO ESLABONADO
Hace muchos años que asumo la literatura como parte de mi vida diaria. Cada letra de los grandes me enseña y explica acerca del mundo que habitamos, uno de esos autores que me deja absorta por la complejidad e inteligencia de la forma y fondo como expresa, es Goethe, Johann Wolfgang von Goethe, aquel escritor alemán que funge como icono de la literatura universal. Genio que tan sólo a sus veinticuatro años escribía el texto que se considera el texto inaugural de la literatura alemana moderna “Las desventuras del joven Werther” Y culmina su vida con su obra central “Fausto”
Es en Fausto donde Goethe marca implícitamente su visión del mundo desde una perspectiva que siglos más tarde serían temas abordados no sólo por la religión sino planteados a través de las ciencias. Lo que en todo caso llama la atención es que el escritor asume temas como la filosofía natural sin restar un ápice a su destreza literaria. Existe entonces una de tantas, facetas de Goethe, donde explicaba através de ensayos sobre cuestiones acerca de la complejidad del mundo natural como una explicación al proceso en el cual los seres se desarrollan y no así en su constitución. Balanceándose constantemente hacia la corriente de Owen o Cuvier, que era una corriente de carácter holístico, lo cual refiere a cada realidad como un todo distinto del conjunto de sus partes. En ello Goethe dedico estudios completos acerca de los modelos genéticos en las plantas, a pesar de haberlo hecho dos siglos antes de que la genética misma apareciera. Es realmente interesante seguir el eslabón de la evolución del ser humano como la vinculación de sucesos y personajes que nos llevan a comprender en este caso, que la aportación de los morfologos racionalistas fue fundamental en sentar la base para que posterior a Charles Darwin, ciencias como la biología fueran aceptadas como tal.
Publicado por Raquel Etiquetas: DE GOETHE A DARWIN en 10:05 1 comentarios
08jun2009
dos hipótesis sobre el absoluto
Vamos a ver; en el primer caso, en el que la opción de la existencia de Dios sea nula, su inexistencia no tendrá ninguna implicación en esta vida ni después de la muerte, ya que después de la muerte regresamos a la nada de donde provenimos, entonces es fácil pensar que surges por azar donde el universo es un proceso fortuito y te mueves por instinto o fatalidad. En este modelo expuesto no hay demasiado más que verle y en realidad no es importante si nos parece trágico, divertido, catastrófico, si existir nos parece una cuestión de buena o mala suerte... no importa, porque no hay propósito en el hecho de existir. Esta implicación en la que Dios no existe nos lleva a la única posibilidad de adaptar mi psique a cada situación y elevar la calidad de vida para que sea satisfactoria o placentera mientras dure.
Hay un segundo caso en la que se plantea la hipótesis de un Absoluto como la creencia de que Dios existe, entiendo como absoluto lo inconmensurable, infinito, eterno, todo o nada. El universo absoluto debe ser por ende un universo profusamente habitado, donde vivir puede expresarse como un anhelo de plenitud de ser. El universo es un universo especular infinitamente grande comprendido en el macrocosmos e infinitamente pequeño observando el microcosmos, en donde las dimensiones no son siquiera humanas y los sistemas son ordenados y sofisticados en demasía.
Publicado por Raquel Etiquetas: existencia de dios en 10:53 0 comentarios
El sentido de la muerte como la gran interrogante y principio de las siguientes
La gran interrogante será sin duda el sentido de la muerte, como el acceso al conocimiento absoluto, en ese sentido la ciencia es la verdad observada, la religión es una verdad revelada y la filosofía una verdad razonada. Estas tres ramas donde el ser humano vierte sus reflexiones y conocimientos llevan a la verdad intuida, la que comprende actos de Fé inmiscuida dentro de la espiritualidad del ser humano. La naturaleza de la muerte comprende todo un modelo cosmológico en el que si se comprende podemos dilucidar la naturaleza misma del universo.
La hipótesis de un Absoluto comprende dos opciones: Si Dios existe o no existe. Estas posibilidades tienen por si mismas implicaciones que tienen que ver con la ciencia que interpreta y estudia la gran interrogante de la evolución.
¿De donde surge la materia del cosmos?
Publicado por Raquel Etiquetas: cosmos, muerte, teoría de la evolución en 10:43 0 comentarios
26may2009
El universo
Tu universo es del tamaño de tu conciencia, el universo no tiene tamaño, ES.
Publicado por Raquel Etiquetas: universos en 9:04 0 comentarios
Conclusión de Francis Collins
Así que continúo con Francis Collins y la decodificación del genoma humano. Su conclusión después de casi una década de estudio, es clara: El plan maestro de lo que somos está contenido en un punto minúsculo, que rige el desarrollo total de cada individuo, incluyendo por supuesto las miles de millones de funciones biológicas que lleva a cabo durante el día. Es por ello que concluye sobre el proceso de la vida el cual implica la existencia de un diseño previo y por lo tanto inteligente, por su infinita complejidad y orden implicado.
Publicado por Raquel Etiquetas: Francis Collins en 8:54 0 comentarios
24may2009
PREGUNTAS INTERESANTES... RESPUESTAS ASOMBROSAS
¿Sabes quién es Francis Collins? líder del Proyecto Internacional del Genoma Humano, en el que participaron dos mil científicos para hacer posible la decodificación de este.
¿Sabes cuanto tardaría la lectura del código a una velocidad de letra por letra? Tardaría treinta y un años, leyendo ininterrumpidamente día y noche.
¿Sabes cuánta información tiene una célula? Es un portento de información ensamblada, un texto de de tres mil millones de letras, escrito en un hermético y fascinante código de tan sólo cuatro letras.
¿Sabes cuál fue la conclusión de Francis Collins? Verdaderamente interesante.... hasta la próxima....
Publicado por Raquel Etiquetas: microcosmos/genoma humano en 17:56 0 comentarios
Un instante en el tiempo
En este instante esta contenida la vida entera y me siento invadida por la portentosa profusión de vida que hay en el bosque que ahora mismo percibo, cuatro niños corriendo como ardillas, árboles de todos los tonos de verde, musgo y tierra, caracoles, grillos, flores silvestres, catarinas rojas moteadas de negro y todo; incluyéndome, llevando a cabo funciones físicas, biológicas y químicas de una precisión matemática única y que ni siquiera soy capaz de percatarme de ellas. Es mejor respirar profundo y seguir con la lectura, La teoría del todo de Stephen Hawkings, talvez a propósito de las conferencias que ahora leo, es que siento un vértigo abismal.
Durante semanas he estudiado el trabajo de Hawkings, genio heredero de la cátedra de Newton en Cambridge y hasta lo que aprendido hoy y en mi opinión, es el hombre con el cerebro más brillante de la física actual. El universo en una cáscara de nuez, es un texto deslumbrante de física, con imágenes que hacen un aprendizaje comprensible para quien no estamos acostumbrados a temas científicos, además que Hawkings muestra un sentido del humor exquisito, recuerdo sobre la discusión si el universo tiene límites y a propósito de las fuerzas gravitacionales, decía algo así como que aun no se ha caído nadie de la tierra o hablando de vida inteligente ha comentado algo similar a que la especie humana no brilla demasiado por su conducta inteligente.
El tema adquiere un sentido de deseo apabullante por conocer más cuando llego al contenido del tiempo, espacio y materia. Estamos acostumbrados a creer que el tiempo es invisible, intangible y evanescente cuando en realidad es todo lo contrario, el tiempo es materia y la materia es espacio. No se puede entender el tiempo sin la materia ya que lo ves reflejado en las modificaciones de esta. Y no es posible pensar en la materia sin el espacio, ya que es, este último, el que se encuentra configurado por la materia. Hawkings nos presenta una nueva visión del tiempo, un tiempo con forma, como un cordel, con un perfecto patrón curveado, como el espacio. El tiempo existe como tiempo real o imaginario, el primero requiere de la naturaleza del cosmos para ser explicado lo que significa que lo real exist sólo aquí y ahora. El tiempo imaginario es un tiempo potencialmente infinito en posiblidades, pero ese tiempo se vive en tiempo real, ya que nada puedes hacer en el pasado y en el futuro, esas son dimensiones coexisten en el presente, en forma de memoria y deseo. Lo que se hace siempre se hace en el presente. Y a propósito de esta última línea recuerdo a Octavio Paz por ser el poeta del instante presente, sé que nada tiene que ver, pero ya esta, un poeta inmiscuido en la crítica de un físico.
A diferencia de la concepción newtoniana del tiempo, Hawkings presenta un nuevo paradigma en las que las variantes de tiempo y espacio crean diseños de multi universos en una superabundancia de posibilidades en los campos subcuánticos. Y de aquí podemos saltarnos a temas interesantísimos como comprender al universo como holográfico o fractal, que desemboca en el macrocosmos y en el microcosmos.
Y es ahí mismo o aquí mismo, donde lo incomprensible toma forma y la infinita grandeza de nuestra pequeñez humana cobra vida.
Publicado por Raquel Etiquetas: Stephen Hawkings en 16:01 0 comentarios
El sol que brilla
Arthur Eddington era un estudiante de la Universidad de Cambridge, fue reconocido en gran medida por sus observaciones del eclipse solar en 1919, con ello confirmaba la teoría de la relatividad de Einstein.
Una de las grandes aportaciones de Eddington fue el descubrimiento en el que utilizando la espectoscopia de masas del científico Francis Ashton, sostuvo que en el interior del sol, existía un proceso en el cual por cuatro átomos de hidrógeno se obtenía uno de helio, lo que hacía posible que aparecieran en forma de energía por muy pequeña que fuera, lo que a su vez proporcionaba el combustible al gran astro para que brillará como lo hace.
Publicado por Raquel Etiquetas: descubrimiento de Eddington en 15:50 0 comentarios
20may2009
Personajes de la ciencia
"La vida sería insignificante y aburrida si no sintiéramos aquello que existe más allá del mundo, que se puede pesar y medir con las herramientas de la física o describir con los símbolos matemáticos"
Arthur Eddington
Publicado por Raquel Etiquetas: la energía solar en 20:40 0 comentarios
Reflexiones del libro el Universo elegante de Brian Greene
¿CUANTOS NUMEROS CABEN ENTRE EL UNO Y EL DOS?
Para mi propia comprensión del universo elegante, propuesto por Greene; debía en todo caso tener claro lo que significa un universo infinito. En principio evoco lo mas pequeño que sea comprensible en mi imaginación, me viene a la cabeza la punta de un cabello, al dividirlo en miles de partes, comprendo que en la escala humana hay una frontera en la imaginación en la que la complejidad del microcosmos la ha rebasado. Si yo divido esa punta de cabello en 125,000 partes, ahí mismo, encontraré estructuras moleculares infinitamente pequeñas, de la célula a la molécula, de la molécula a los átomos, los átomos formados por partículas subatómicas, que a su vez existen gracias a una organización inaudita, organización igual a la que sugiere el macrocosmos. Ken Wilber en “El paradigma holográfico” elude una especie de holograma en el que todo esta en todas partes y dentro de un universo especular que se extiende hacia el microcosmos y el macrocosmos.
Hace 15000 millones de años encontramos un punto de densidad cero y el big-bang aparece. Increíble pensar que el universo entero se encuentre incluido en un punto y sin más, estalla. Atrás del big-bang se colapsa todo lo conocido en el muro de Planck, un muro de calor capaz de colapsar la física con una sola pregunta ¿Qué ocurrió en el 10 (menos 43)? ¿Qué hay detrás del muro de Planck? Pregunta que nadie ha logrado responder. El Big-bang como explosión de energía que proviene de una singularidad y que configura un orden sofisticadísimo, es el detonante para que surjan mediciones experimentales, de las masas de las partículas, que relacionan tiempo, materia y espacio, como lo hace Brian Greene.
El autor intenta dilucidar aquella intención de Einstein por descubrir una sola ley que pudiera contener la descripción de todo lo que conocemos, una ley que unificara a la física. Inicia el libro con su teoría de cuerdas en la que afirma que todo esta compuesto por energía, energía que vibra como las cuerdas de un instrumento acústico, bucles hechos de quarks y electrones. Nos da un paseo por el espacio y el tiempo con la mirada implícita de quien lo interpreta, en el que espacio y tiempo se curvan por la incidencia de la materia. Imagina que entre cuatro personas sostenemos una sábana y que sobre ella colocamos una bola de boliche, no importa donde pega la bola, los cuatro reaccionamos y la sábana alabea. Así mismo el universo alabea. La gravedad curva el espacio hasta tal punto que aparecen los hoyos negros. Así que nuestra sábana se abre y todo (la bola de boliche) se va al interior. Aunque en uno de los últimos capítulos Greene nos habla de los agujeros negros, me ha gustado más un ciclo de conferencias de Hawking, en donde explica los misterios de estos agujeros, con un lenguaje menos complicado y de fácil acceso.
Ha sido una lectura, sin duda interesante que me invito a conocer y dar forma a algunas de las teorías físicas contemporáneas y el universo cobra cierta elegancia al ser pequeñísimos hilos de energía los que envuelven a un universo absoluto y profusamente habitado e infinito. El universo comprendido como una partícula; seguida de galaxias, del sistema solar, del planeta, del hombre, de la célula, de la molécula, del átomo, de la partícula comprendida como universo. Infinidad de veces.
Publicado por Raquel Etiquetas: el universo elegante/Greene en 19:27 0 comentarios